Boaventura de Sousa Santos: Reflexiones sobre una sociedad en transición

Al aproximarse el 30 de enero, Portugal se ve sumido en un proceso de reflexión polÃtica vital, animado por la convocatoria a elecciones anticipadas. Este llamado a las urnas no es solo el resultado de un conflicto presupuestario, sino el epÃlogo de una coalición de izquierdas que, desde 2015, prometÃa reformar el tejido social y económico del paÃs. La contrariedad para consolidar un presupuesto viable ha expuesto no solo las divergencias internas de esta alianza sino asimismo ha encendido el debate sobre el futuro polÃtico de la nación, en un momento en que el creciente descontento ciudadano parece favorecer el ascenso de proposiciones mucho más radicales, incluidas aquellas de la extrema derecha.
El contexto actual se ve intensamente influenciado por el encontronazo de la pandemia, que ha engrandecido las inseguridades existentes y ha introducido nuevas activas en la charla polÃtica y social. El desafÃo que encara la izquierda es doble: por una parte, debe reconciliar las diversas visiones internas sobre temas clave como la reforma laboral y la administración sanitaria; por otro, debe contrarrestar el progreso de una extrema derecha que busca capitalizar el malestar popularizado. En este ámbito, la experiencia de coaliciones en paÃses vecinos, como España, proporciona valiosas enseñanzas sobre la relevancia del diálogo y la flexibilidad en la construcción de gobiernos progresistas y equilibrados.
La campaña hacia las elecciones se perfila como un momento definitivo para las fuerzas polÃticas de Portugal. La capacidad para articular una más información propuesta que resuene con las necesidades y esperanzas de la ciudadanÃa va a ser fundamental. Este desarrollo no solo necesita de una revisión estratégica por parte de los partidos de izquierda, sino más bien también de un esfuerzo por hacer llegar de forma efectiva de qué forma sus polÃticas tienen la posibilidad de abordar las preocupaciones repentinas de la población, al paso que se proyectan hacia la construcción de un futuro mucho más equitativo y sostenible.
Conforme Portugal se dirige hacia estas selecciones vitales, el debate no se centra únicamente en quién ocupará el poder, sino más bien en cómo se reinterpretarán las prioridades nacionales en el contexto de una situación cambiante. Los ciudadanos portugueses están llamados a participar en una decisión que trasciende el ámbito polÃtico inmediato, proponiendo interrogantes sobre el modelo de sociedad que desean construir en la pospandemia.
Ante esta coyuntura, las fuerzas polÃticas se enfrentan al reto de probar su aptitud para ofrecer una visión coherente y adaptativa que logre asesorar al paÃs hacia la recuperación y el progreso. La determinación de los votantes portugueses en las próximas selecciones no solo configurará el nuevo gobierno, sino asimismo reflejará el pulso de una sociedad en pos de dirección y esperanza. En este ámbito, el diálogo, la transparencia y la capacidad para forjar acuerdos no solo son deseables, sino más bien esenciales para cultivar la seguridad y el compromiso cÃvico en el proyecto colectivo de Portugal.